martes, 22 de diciembre de 2009

LA DICHA DE CREER... 2



Éste es mi 'árbol'
aunque tengo dos pinos 
araucaria paraná
con piñas abundantes.
Éste, que les presento,
este yvyra pytâ,
(tronco rojo, en guarani)

 Es el que mejor representa
a la Navidad por acá.
Dicen que los nativos
lo consideran una bendición,
mágico, si se quiere,

pues, además de la hermosa 
sombra que da para el verano, 
crece mucho y al podarlo, 
da mucha leña para todo el año.
Ya alguna vez he comentado
en otro blog,
que florece de capullos amarillos
y cuando en el hemisferio norte
les caen copos de nieve,

a mí me caen pétalos amarillos
Pétalos que cubren el suelo como nieve
que revolotean cual mariposas.
Es una dicha inmensa
sentarme bajo mi árbol, 
cuando está saliendo el sol,
como en la instantánea,
en que los rayos acarician 
las ramas superiores
mientras abajo aún está en tinieblas.
No puedo decir que lo sembré yo,
pues, por el trópico, donde estamos, 
los árboles se siembran solos;

pero, mis hijos y yo, lo vimos crecer
y hasta se han trepado a sus ramas
Este hermoso árbol
no necesita que yo haga nada por él,
él se engalana naturalmente,
se viste de fiesta de Navidad,
se ilumina con el sol
naciente o poniente.
Las cigarras cantan ardorosamente
sus peculiares villancicos 
los pajarillos les hacen coro.
Mi cocotero paraguayo (otro árbol)

da el tono aromático de nuestra Navidad
el sahumerio de la flor de coco,
un olor a selva, dulce, tierno, único.
y, al mismo tiempo que florece
deja caer, el cocotero, los frutos de 
la floración del año pasado;
y, es así, que por mi jardín,
se pasean vacas y caballos,
que atraídos por el aroma,
saben que encontrarán los deliciosos
y nutritivos cocos.
 ¡Cualquiera diría que es casi como un pesebre!

ya hubo quien dijo que mi casa es una covacha,
o mi blog, una cloaca

Pero, las covachas son de los conejitos de la Pascua... ;P
Y, para las cloacas, nada mejor que hacer correr la cisterna... ;P







Pero, volviendo a mi árbol
y a nuestra Navidad,
dicen que por el Norte,
la nieve hace que todo esté muy silencioso;
por aquí, por el Sur, es absolutamente lo contrario:
todo es bullicio, 
estridencia de cigarras, 
aves piando en distintos tonos, 
y grillos cricando, 
y ranas croando.

Olvidaba decirles que, por la noche, mi árbol se ilumina con luz de luciérnagas...

Y, con tanto alboroto, uno no puede menos que ponerse a tono...
Se come mucho, se bebe más, se toma tereré.
Como ya acabaron las clases, 
los jóvenes se reúnen a divertirse, charlan a voz en cuello, escuchan música estridente y a todo volumen (he leído en sitios de paraguayos en el extranjero, que los jóvenes extrañan muchísimo escuchar música a todo volumen... ;D..).
Con esta descripción que les hago, se darán cuenta, que no es mala educación, es un poco para sobrepasar el estrépito de la naturaleza y otro poco para compartir con los demás.
También por estas fechas, los chicos gustan de los petardos... y ¡los grandes también!... pese a los cientos de accidentes producidos por petardos, la gente no puede dejar de usarlos para celebrar.
Y, es notable, una vez que se ha diluido el tronar en los oídos, por los petardos, vuelve la estridencia de la naturaleza...


Por el Sur, las personas nos sumamos a la Naturaleza en el festejo de la Vida y la Navidad.




Dedico este post, con todo cariño, a Justi-Arcoiris de Salamanca y a Gabriela en Pinar del Río

sábado, 12 de diciembre de 2009

LA DICHA DE CREER

Muchas veces, el creer en algo o alguien es casi un instinto.
Por diversos motivos creemos en muchas cosas que no podemos comprobar inmediatamente.
Creemos, como enseñaba en la clase de catequesis, que el colectivo tal me llevará al destino que deseo.
Creemos lo que está escrito hace centurias, sobre la historia de los países, que, por cierto, muchos países latinoamericanos están celebrando el bicentenario de su independencia.
Creemos anécdotas relatadas por amigos o familiares, ya sean sobre nosotros mismos o sobre acontecimientos naturales o sobrenaturales.
En definitiva, muchas veces creemos sin saber la razón profunda que la fundamenta.
Muchas veces el creer es como un instinto
porque actuamos sin razonar mucho, casi como automáticamente.


En base a esta premisa, les paso a relatar una anécdota que contaba mi primo, de sus experiencias de campamento en el bosque o el descampado.
"Estábamos alrededor de la fogata  -cuenta C (mi primo)- y las leñas producían muchas chispas que saltaban por todos lados. De repente vimos que un kururu (sapo) muy grande se acercó y empezó a comer las chispas. Todos los jóvenes nos quedamos de un palmo, pero el más experto nos dijo, el sapo cree que las chispas son mua (bichos de luz). Dedujimos que se comería una chispa y luego ya se iría, luego de quemarse la lengua..., pero no, el sapo siguió un rato tragándose chispas de la fogata..." (hasta aquí les relato la anécdota que es mucho más larga y escabrosa)


Yo me creí la posibilidad que el sapo se comiera las chispas de la fogata confundiéndolas con bichitos de luz. Tampoco nunca se me dio la oportunidad de comprobarlo como mi primo. Así que el 'conocimiento' quedó en mí como una anécdota... Hasta que la semana pasada vi lo siguiente 





La instantánea es de National Geographic

Y la visualizarán mejor si clickean en el enlace que puse...


Aunque podría ser 'montada', la foto viene a confirmar la antigua anécdota de mi primo C. ¡Los sapos, o ranas como en este caso, tienden a tragarse objetos luminosos, en la creencia que son insectos sabrosos!
Y lo festivo navideño viene a cuento de que la rana se tragó el tradicional símbolo actual: las lucecitas en los árboles  : )


Lo cual nos lleva a los pasajes litúrgicos


Isaías 7, 10-14.8,10
Salmo 67
Lucas 1, 39-48


Isaías 7,

10 Yavé se dirigió otra vez a Ajaz, por medio de Isaías, que le dijo: Referencias versículo 1111 «Pide a Yavé, tu Dios, una señal, aunque sea en las profundidades del lugar oscuro o en las alturas del cielo.» Referencias versículo 1212 Respondió Ajaz: «No la pediré, porque no quiero poner a prueba a Yavé.»
13 Entonces Isaías dijo: «¡Oigan, herederos de David! ¿No les basta molestar a todos, que también quieren cansar a mi Dios? Referencias versículo 1414 El Señor, pues, les dará esta señal: La joven está embarazada y da a luz un varón a quien le pone el nombre de Emmanuel, es decir: Dios-con-nosotros. 
Is 8, 10 Tracen un plan: fracasará;
Referencias versículo 1010 digan una palabra: no se cumplirá;
Referencias versículo 1010 porque Dios está con nosotros.
Lucas 1,
39 Por entonces María tomó su decisión y se fue, sin más demora, a una ciudad ubicada en los cerros de Judá. 40 Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. 41 Al oír Isabel su saludo, el niño dio saltos en su vientre. Isabel se llenó del Espíritu Santo Referencias versículo 4242 y exclamó en alta voz: «¡Bendita tú eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! 43 ¿Cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor? 44 Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de alegría en mis entrañas. 45 ¡Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas del Señor!»
Referencias versículo 4646 María dijo entonces:
Referencias versículo 4646 Proclama mi alma la grandeza del Señor,
47 y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador,
Referencias versículo 4848 porque se fijó en su humilde esclava,
Referencias versículo 4848 y desde ahora todas las generaciones me llamarán feliz.

Se reúnen dos mujeres felices de lo que llevan en su seno, una, Isabel, es una anciana casi, estéril y madre del profeta Juan Bautista por la gracia de Dios; la otra, María, joven (es notable pero en las nuevas versiones ya no dice 'virgen') madre de Jesús, el Emanuel (Dios con nosotros), el Cristo; pero un Cristo en versión de voluntad de Dios, un Cristo hecho hombre, un Cristo hijo de mujer...


LA DICHA DE ESTAS MUJERES, MARÍA E ISABEL, se resume en un antiguo salmo o cántico, el de Ana, la madre del profeta Samuel; el cual, adaptado, es el actual Magníficat



Tal vez la exegesis de Lucas no haya ocurrido realmente, o en toda su extensión, o quizá ya es un recuerdo de María ya anciana; pues, hay que recordar que dentro de los sinópticos es el único que recupera la vida de Jesús desde su concepción.


Muchos 'marianos' dicen que María fue la primera cristiana, y yo agregaría que la segunda fue Isabel, visto desde Lucas.


María e Isabel, portan y reciben el Espíritu Santo, ya completo de la Trinidad, (Espíritu del Padre y Espíritu del Hijo)


María e Isabel, entregan a Dios, dichosas, lo único que poseían: su fe, su creer en las promesas de Dios, y lo proclaman con el cántico.



Debieron pasar muchas décadas hasta que estas mujeres comprobaran fehacientemente lo prometido por Dios, pero mientras tanto, eran dichosamente creyentes.




Creo que por estas fiestas he de visitar a mi primo C y llevarle una tarjeta navideña, con la prueba de su anécdota, que me la creí entonces y hoy la compruebo luego de décadas. Me imagino que se sentirá satisfecho, no solo por mi fe, sino por mi prestancia en buscar pruebas. Dicho sea de paso, su madre, mi tía, se llamaba Isabel.  : )
 












sábado, 5 de diciembre de 2009

¡GRATUIDAD!

Si vemos este título

¡Totalmente gratis! 

ya entraremos en sospechas,
en mediciones de los intangibles
o sea, de las consecuencias 
no valorables monetariamente
de acceder a ciertos bienes 'de balde'

Yo no sabría decir si se puede especificar desde cuándo los bienes (tangibles como intangibles) son valorados monetariamente o con valor de intercambio (trueque)
Pero, les recomiendo leer:
Dinero, su historia

De la lectura del material recomendado, me asalta la 'sospecha' el último párrafo que empieza con: "Desde 1973..."
A ver si el lector sufre de la misma sospecha que yo...


"Desde 1973 hasta nuestros días, el dinero que hoy usamos tiene un valor que está en la creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes de un país, o zona económica, como forma de intercambio..."


Esa creencia subjetiva, es la que ha llevado al actual descalabro económico mundial, con la crisis de los 'dineros virtuales' con sus subjetivas creencias de la realidad tangible de lo virtual.

Hoy día, con los métodos facilitadores bancarios, el común no tiene acceso al papel moneda, sino sólo al 'plástico' y a los informes informatizados de dichos valores guardados en la entidades financieras.

Hace 25 años, cuando aún estudiaba en la Universidad, había una ley, que exigía que los sueldos a los empleados se pagaran en dinero efectivo (contante y sonante); hoy día, con suerte, los sueldos se cobran en plásticos de tarjetas de débito. 
Imagínense, que hasta la asistencia social para los de extrema pobreza en Paraguay, implementado recientemente, se paga en plásticos de tarjetas de débito, el valor monetario (de creencia subjetiva) es de unos 35 euros o de 50 dólares (y creo que de una vez en el año), a entender por lo publicitado por los medios de comunicación. 
Disculpen mi ironía, pero: ¡los pobres extremos tienen 'plástico', y yo no lo tengo... ¿qué soy?!



Vayamos a los pasajes bíblicos para hoy:

Isaías 30, 18-26
Salmo 147
Mateo 9, 35-10,1.6-8

Les pondré los extractos que inspiraron mi colage de hoy:

20 Después que el Señor les haya dado el pan del sufrimiento y el agua de la aflicción, él, que es su educador, ya no se ocultará más y ustedes verán al que les educa. Referencias versículo 2121 Cuando tengan que tomar el camino ya sea a la derecha o a la izquierda, tus oídos oirán sus palabras resonar detrás de ti: «Este es el camino que deben seguir.» (Isaías 30)


Mateo 10,
7 A lo largo del camino proclamen: ¡El Reino de los Cielos está ahora cerca!
Referencias versículo 88 Sanen enfermos, resuciten muertos, limpien leprosos y echen los demonios. Ustedes lo recibieron sin pagar, denlo sin cobrar.

Aquel que recibió de Dios, la instrucción que cita Isaías, o incluso, los poderes de sanación que dio Cristo a sus discípulos, tiene que darlos, a su vez, sin 'contraprestaciones'

Pero TIENE QUE DARLOS


No es cuenstión que hayas recibido un don, y te 'engordes' con él, tienes que pasarlo, darlo gratuitamente.


Es la única forma en que la fe, y sobre todo la esperanza pueden seguir creciendo (de hecho, han seguido creciendo por ese principio de reproducción gratuita).


No ha sido por la institucionalización, o por la sacralización, no ha sido por la jerarquización de la Iglesia, ni por las donaciones de los ricos y/o de los Estados confesionales.


Nuestra confesión cristiana evangélica y católica, ha evolucionado gracias a todas las daciones gratuitas, de hombres y mujeres, durante dos milenios. Nada han tenido que ver los dogmas, los catecismos, los documentos papales, etc.


La fe sólo puede nacer de un don, una gracia, ¡gratis!

No es como un estudio de medicina o, si se quiere, de sacerdote, en que alguien (el Estado, el obispado, el interesado) paga por adquirir ciertos conocimientos formales.


Cuando de fe y esperanza cristianas se trata (de Evangelio, Buena Nueva, Reino de Dios), sólo se puede recibir y dar de balde


De nada servirán las cadenas de oración cibernéticas, los pomposos actos sacramentales, las estampitas con velas, los diezmos de los evangélicos, los CD de gospel comprados, o las reliquias que se proveen en las carpas de los evangélicos, o los programas de radio y televisión.


Ahora bien, si bien es gratuito, no quiere decir que estamos obligados a aceptarlo...


¡¿Cuántos han recibido gratuitamente la fe, pero un día decidieron dudar o rechazarla?!



Estamos en tiempo de renovarla o rechazarla de nuevo...

 

sábado, 28 de noviembre de 2009

SOBREVINIENDO

Es último día de un ciclo Imagine que tiene el tiempo contado que todo está previsto que no pasa la noche cada latido es un derroche la vida se acaba no lo siente pues lo mantienen sedado pero lo percibe de una forma que escapa a lo conocido... Con tanto de la supuesta cultura de la vida, ¡qué poco preparados estamos para la muerte!... Ella acontece, ¡sí! ni la queremos nombrar pero, está allí mucho más segura que la vida Alguna vez he leído que algún califa muy justo, sabía con precisión el momento de su muerte, y se preparó convenientemente para ello, bañándose, acicalándose lo permitido, vestido con la ropa que quería llevar a la tierra, se acostó y murió. Los hindúes también tienen tradición para la muerte, tienen un ceremonial muy especial, aunque muy natural. Los egipcios y los incas americanos, tenían procedimientos de momificación, sus momias superan centurias y hasta milenios Se dice que los guaraníes preparaban urnas cerámicas para enterrar a sus muertos y que cierto tipo de muertes hacía que migraran a otro lugar y formaran un nuevo núcleo habitacional. En otras palabras, eran nómadas de la muerte. Claro que habrá algún etnólogo que pondrá en duda mis afirmaciones, diciendo que la causa principal de la migración era el agotamiento de las provisiones que colectaban, que para preservarlas migraban a otro lugar. Hoy día, para la cultura occidental judeo-cristiana, la muerte es motivo de preparación y de angustia. Se pagan seguros por años, se contratan servicios fúnebres con años de antelación; pero es casi como para no pensar en la muerte, como si se quisiera que otros piensen en ella, claro, otro diferente al futuro difunto. Se preguntará a qué viene todo esto de la muerte, justo cuando nos venimos a preparar para el nacimiento o la Navidad o lo que significa Adviento: "tiempo litúrgico de preparación de la Navidad, en las cuatro semanas que la preceden". Está asociada en su raiz latina a advenir Pues tendrán que protestarle a los que establecen los calendarios litúrgicos católicos... El pasaje evangélico de hoy se refiere al fin del mundo, ese fin del mundo que verá la conmoción general del universo. Pero, más específicamente, nos insta por boca del mismo Jesús, a estar prevenidos, a no caer en torpezas que disminuyan nuestro 'espíritu' y nos encuentre al momento del fin, con la guardia baja o la cabeza baja. Que cuidemos de nosotros mismos, que nos cultivemos, que evitemos las conductas que disminuyen nuestra autoestima y nos avergüenzan, y hacen que bajemos la cabeza y no queramos ver al Hijo de Hombre que Sobreviene en las nubes Vida depravada Borracheras Preocupaciones de la vida que nos enlentecen en el pensamiento del Bien. Es bueno pensar en la muerte, si con ello prevenimos nuestra persona (nuestra interioridad) de todo aquello que nos hace 'menos o malos' Quizá la intención del pasaje sea que queramos dejar morir esas conductas viciosas para adecuar nuestro Nacimiento, nuestra Nueva Vida a Dios ¡Conflictivo paradigma de Evangelio (Buena Nueva)! Los cristianos no necesitamos, como los hindúes, pensar en nacer en otra persona (reencarnación) para redimirnos y santificarnos; sólo necesitamos morir, alejarnos definitivamente, con presteza y destreza, de todo lo que nos aleja de la Buena Nueva, del Reino de Dios Hasta los mismos hindúes piensan que es posible trascender los ciclos de reencarnación, y lo grafican en el 'taal' que es el gráfico central inferior del colage, donde se crea una línea que indica el rompimiento del círculo vicioso de reencarnación y la persona es proyectada hacia el infinito del ser (Dios) Es de notar también que esa experiencia del encuentro con lo infinito, por ejemplo, la experiencia del profeta Daniel, o de Juan del Apocalipsis (o Revelaciones) dan a entender que la conversión del encuentro con Dios hace que se diluyan tierra y mares, el cuerpo se despoja de su corporalidad y se vuelve espíritu libre, que puede conocer el Plan de Dios (el futuro), y no sólo conocerlo, sino interpretarlo. Pablo y Pedro relatan experiencias similares que les van indicando su propio devenir de evangelización (generalmente conflictivo), pero siempre con el acompañamiento de Dios, que libra sus profetas de increíbles tragedias, con el objeto que cumplan su cometido: el 'anuncio'. La misma Virgen María, experimenta también un éxtasis religioso, dónde se le anuncia su maternidad virginal, el futuro de su hijo, y la dicha de tenerlo como salvador del mundo. Leer Teoría del Caos Aún en el caos que significa la muerte para la vida, Jesús nos insta a buscar el 'atractor' que nos mantenga en una variable estable aunque contraria. Y, ciertamente, contradice paradigmáticamente las Matemáticas y la Física, al 'predecir' los cambios climáticos con 2000 años de anticipación... o ¿no? Los pasajes litúgicos para el sábado: Daniel 7, 15-27 Salmo Daniel 3, 82-87 Lucas 21, 34-36 Para el domingo de Adviento: Lucas 21, 25-28.34-36 Quizá en este año se produzca un pequeño 'aleteo' de culpa o remordimiento tal vez, cual Teoría del Caos; o de sentimientos de compasión, perdón y amor cual 'efecto mariposa', que permita para muchos el cambio de fractal al opuesto y que Cristo esté SOBREVINIENDO con su Plan de Reino.

viernes, 13 de noviembre de 2009

CELEBRANDO

Hoy es mi cumpleaños... Ya recibí las felicitaciones de mis más cercanos... Como verán en el colage, recibí un ramo muy hermoso, que no tenía tarjeta, y estaba en mi jardín y se lo atribuyo a Aquel que me quiere feliz en este día especial. Para la foto, tuve que disputar un poco con mi colibrí, que está con nuevas crías hambrientas. Pero, antes, al dar las 12 en el campanario de la Iglesia Virgen del Rosario (mi parroquia); mis queridos hijos,me despertaron y me han regalado una nueva Biblia Latinoamérica... (luego de 36 años tengo una nueva, pues la otra estaba realmente muy estropeada) Al despertar bien tempranito, abrí mi nueva Biblia al azar, y resaltó el pasaje de: Hechos 2, 18 "...En aquellos días derramaré mi Espíritu sobre mis siervos y mis siervas, y profetizarán..." (Aunque es una cita del profeta Joel, usada por san Pedro el día de Pentecostés, o de la venida del Espíritu Santo, para explicar a los presentes que ese evento tan asombroso ya estaba profetizado de antemano por las Escrituras) Aunque no tengo consagración formal (del sacramento del 'Orden Sagrado'), me creo, porque fui llamada, como una sierva del Señor. Y, por tanto, hoy y todos los días:
Alaba todo mi ser la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador
En estos últimos 10 años he investigado sobre mi cumpleaños, y lo que significa y las notables coincidencias que he encontrado... ¡Fíjense! Los supersticiosos sobre el 'viernes 13', pues absténganse... :) Para empezar, suelo decir que empecé a vivir, o que fui concebida el 14 de febrero, el día de los enamorados o de San Valentín (pues son 9 meses desde entonces) El año en que nací, fue preponderante para la Iglesia católica, pues ese año fue pontífice, Angelo Giuseppe Rocalli, que adoptó el nombre de Juan XIII, e inició el gran Concilio Vaticano II. Los sacerdotes suelen decir, que la fecha de bautismo debería ser importante para todo cristiano, sin embargo, disiento un poco, y para mí la fecha más importante, de inicio de mi consagración cristiana, tiene que ver más con el ejercicio de mi voluntad, por tanto, es más importante para mí el día de mi 'Primera Comunión', que coincidió con el día de mi cumpleaños, un domingo... Entonces, un 13 de noviembre, empecé a sentirme cristiana... Hace como 10 años he empezado a investigar las COINCIDENCIAS que se dan con tal fecha. Empecé con el 13, Y mi hermano mayor (ya fallecido) nació el 13 de mayo, día de la Virgen de Fátima Y mi hijo menor, nació un día 13, día de San Martín I Y, mi madre, probáblemente fue concebida un 13 de noviembre, aunque nació un 6 de agosto, y como es fecha fija de celebración de la Transfiguración del Señor, se la llamó Ada (el segundo nombre de mi madre es Arminda, al igual que Fernando Lugo... :) ...) Del mismo modo, mi hijo del medio, fue concebido (probablemente) un 13 de noviembre, pues nació un 2 de agosto, pero de cesárea programada y anticipada entre 8 a 10 días. La tal fecha es dedicada a la Virgen de los Ángeles (inspiración de San Francisco de Asís) Para el día 13 de noviembre están los siguientes santos: San Leandro de Sevilla San Eugenio San Diego de Alcalá (Tengo un sobrino de nombre Diego) San Leandro es hermano de San Isidoro, que anteriormente tenía como fecha, el 4 de abril, día en que nació mi primera hija!!!, que debía nacer el 25 de marzo, pero se atrasó... El 2 de abril es el cumpleaños de mi esposo (ex) y también es el 'santo ára' (día del santo) del jesuita que me dio los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, experiencia suma, que dio a mi vida el sentido que le faltaba para acercarme a Aquel que siempre estuvo conmigo, pero que ahora... huyyy!!!, no les puedo contar en un solo post...!!! Para rematar, nuestro matrimonio se realizó un 16 de abril, día del cumpleaños del papa actual, Benedicto XVI..., y de Santa Engracia, que recomiendo leer despojados de fanatismos Ya no quiero seguir con las COINCIDENCIAS, pero existen otras... Por todas ellas, la celebración de mi cumpleaños, abarca a muchos a quienes considerar y por quienes dar gracias a Dios, quien puede ser el ÚNICO ARTÍFICE DE TANTAS COINCIDENCIAS FELICES PARA LA FECHA DE MI CUMPLEAÑOS

sábado, 7 de noviembre de 2009

LA DIGNIDAD DE LA CONFIANZA

Parece que les tengo acostumbrados a contarles relatos 'de la vida real', como se decía antes, o lo que sería mucho peor: una suerte de reality show... Hoy quisiera contarles algunos relatos sencillos, sin personajes ni tiempos bien definidos (no porque no sean reales, sino por mi falta de memoria, la mayoría de las veces, o para precautelar la privacidad de otros) Resulta que un amigo contaba que su hijo era muy desbocado al tratar a las personas, y le molestaba mucho, que al atender el teléfono dijera: -Hola boludo/a-, o que tratara de mongólico a cualquiera que hiciera algo mínimamente mal. Un día como este, (aquí se celebra la jornada de TELETÓN), me contaba luego mi amigo, que el joven, ya mayorcito, pero aún con sus malos tratos, se curó de espanto, cuando le llamaron 'en vivo y en directo' y con nombre y apellido solicitándole la respectiva donación para los minusválidos y los afectados por el síndrome de Dawn (mongólicos). Como era algo en vivo, y quería el joven preservar su imagen, se comprometió a dar una suma importante (que no tenía, pero pensaba pedírsela a su hermano). Resulta que, el hermano era una de las víctimas del apelativo discriminatorio; y se vio en la disyuntiva de negarse a darle el dinero al joven bocón, o dárselo y que quede como el ídolo solidario. El hermano con dinero y vilipendiado optó por lo último y dio el dinero. El hermano bocón, luego de los flashes y cámaras de Tv, volvió junto a su hermano y le dijo: -lo siento mucho, creo que el verdadero mongólico soy yo, por haberte hecho gastar todo ese dinero para figurar yo en algo que no me interesa- A lo que respondió el hermano con dinero: -ni vos ni yo somos mongólicos, ni la mayoría de aquellos a los que tratás de mongólicos, lo son; así que confío en que el dinero vaya dirigido a los que realmente lo necesitan, pues al deshacernos de él se nos ha quitado un gran peso de encima- Se abrazaron riendo a carcajadas de su situación La señora X casada con el señor Y, ¡CEN$URADO...!

Ambos relatos vienen a cuento de los pasajes evangélicos para el día sábado 7 de noviembre:

Romanos 16, 3-9.16.22-27

Salmo 145 Lucas 16, 9-15

10 El que ha sido digno de confianza en cosas sin importancia, será digno de confianza también en las importantes; y el que no ha sido honrado en las cosas mínimas, tampoco será honrado en las cosas importantes.

11 Por lo tanto, si ustedes no han sido dignos de confianza en manejar el sucio dinero, ¿quién les va a confiar los bienes verdaderos? 12 Y si no se han mostrado dignos de confianza con cosas ajenas, ¿quién les confiará los bienes que son realmente nuestros?

En el caso del joven que donó a TELETÓN, ¿Quién creen que manejó bien el sucio dinero?: ¿el hermano bocón y figureti o el hermano generoso?... A mi criterio actuaron bien finalmente ambos, pues preservaron ‘los Bienes Verdaderos’ (la fraternidad)

CEN$URADO!

Entonces, la utilización del dinero, o su equivalente (el trabajo no rentado de otro/a) si sirve para un bien superior, es dignificante; y si no, se vuelve una deshonra…

Muy difícil discernimiento en estos tiempos del capitalismo y el consumismo salvajes

Aprovecho la oportunidad para agradecer la honra de los viejos y nuevos ‘seguidores’ de mi blog ¡muchas gracias!

Amen

El colage esta confeccionado con fotos de la net, de google imagenes
De algun modo se me desconfiguro el teclado de la redaccion de entradas y al pasarlo de word aqui hay errores en el tamaño y otros que espero sepan disculparme... y si fuera obra de spam, que Dios les pague en su misma moneda

sábado, 31 de octubre de 2009

UN RELATO DE BRUJITAS

Queridos amigos, les pongo un relato, real, sobre el día 'de brujas'... Lo escribí el año 2007, y se lo envié a mis amig@s y ahora lo quiero compartir con ustedes...

Hoy es mi día: día de Brujas

La mayoría de los que me conocen saben que tienen que 'felicitarme' en este día del año. No lo hacen el día de las madres, o incluso por navidad o año nuevo, o el día de mi cumpleaños… pero en día de brujas sí o sí.

Resulta que cuando tenía entre ocho o nueve años, con un grupo de amiguitas de siempre (de más chiquitas aún), decidimos realizar una actividad social integradora (supongo que así le llamarían ahora los pedagogos); pero fue por iniciativa propia de nosotras nomás.

Eso sí, recuerdo que aparentemente estaba de moda, en aquellos años del siglo pasado ( 1.967-'71), el tema de reglamentaciones o cosas por el estilo, supongo que por la constituyente, y había gran debate nacional sobre el tema. Otra inspiración, supongo, que fue algún resurgimiento (como cada tanto ocurre) del debate sobre la masonería y las sectas o agrupaciones secretas. Una tercera inspiración eran, la 'Pequeña Lulú', y aparentemente un dibujito animado de la 'La bruja Maruja' que pasaban por el único canal que existía entonces (personalmente no recuerdo el dibujito aquel).

Nada tenía que ver el 31 de octubre con la ‘asociación’ o club. Eso lo he agregado yo, por fuerza de costumbres foráneas.

El hecho es que mis amigas Marité, Miriam, Mónica, Kiki y yo (todas con la misma edad, 'más o menos meses'); decidimos fundar un club secreto y exclusivo sólo para nosotras.

Lo del local, se arregló fácil: el viejo gallinero de gallinas blancas, desocupado ya por varios años (por disposiciones municipales). Tenía techo de tejas, piso de ladrillo, conservaba aún las traviesas que eran el dormitorio de las aves y los nichos de mampostería de los nidos, además de un amplio alambrado de malla de alambre por todo el derredor. Formando todo en su conjunto unas dimensiones de 5 por 10 metros (casa con 'patio'). Estaba ubicado en mi domicilio, lo cual explicaría un poco, que fuera yo a ser la primera presidenta del club.

Limpiamos el local, en la medida de nuestras posibilidades, de los excrementos gallináceos, casi fosilizados, del piso; de yuyos y telas de araña, que habían por doquier… respetamos con profundo sigilo y devoción, un nidito de picaflor o colibrí que estaba colgado de un hilillo o ramilla reseca enroscada en la viga del techo. Cuando mi mamá se quiso meter a ayudar, no la dejamos, y gritaba desde fuera del lindero: ¡tengan cuidado con el ñandú cavajú (araña 'pollito')!

Después vino el debate del nombre del club, cuando decidimos que se llamaría el 'club de las brujas Marujas' (ma rujas = más brujas); Kiki decidió borrarse del grupo, alegando que no quería pertenecer a un clubsucho con ese nombre tan estrambótico. Creo, que en realidad, le tocó muy cerca del orgullo, pues era la más parecida, física y emocionalmente, al personaje del dibujito animado citado. Con la primera baja, el club siguió su concreción e institucionalización.

Los objetivos eran bien claros: un espacio propio de las amigas, un lugar donde otros no podían entrar (hubo una excepción), conversábamos y jugábamos sin que nos escucharan o controlaran, pero seguras. En ese lugar podíamos hacer comidas de 'verdad', y lo muñimos de los enseres necesarios: cacerolas viejas, vasos, platos cubiertos, sillitas de madera, el infaltable pirí y la hamaca. No faltaban un mazo de ajadas barajas, o las canicas o cocos, o incluso 'balitas' de vidrio y yoyós, algún que otro librito de cuentos, muchas revistas de tiras cómicas, etc. También solíamos contar con algún lampiu o lámpara de querosén y una linterna, pues el gallinero no contaba con luz eléctrica, y a veces nos reuníamos por la noche (máximo hasta las 10:00); nunca logramos convencer a nuestros padres para pasar una noche completa, tipo camping o el moderno 'pijama party'.

De brujerías, nada, excepto quizá alguna instrucción de las más hábiles en el lenguaje, para responder soezmente a alguna compañera de escuela pesada o burlona. Ridiculizando un poco los defectos de algunos de nuestros prójimos. Algún chismecillo de 'chicas' aquí y acullá. De pócimas, encantamientos, maldiciones, payé, nada de nada. Alguna fogata nocturna para preparar un asadito, sí; pero con danzas rituales en lunas llenas o nuevas, nada.

Redactamos unos estatutos, con las reglas de convivencia, las jefaturas (que, supuestamente eran rotativas obligatorias), e hicimos las salvedades de participación o excepciones. Por allí cayó Francis, uno de los amiguitos de la misma edad, que fue exceptuado de la exclusión, porque las chicas nos dábamos cuenta que necesitábamos manos varoniles para ciertas tareas, como carpir los yuyos que, crecían con rapidez asombrosa; también había otras tareas pesadas… y ahí estaba nuestro complaciente amiguito que con gusto aceptó ser parte del club aunque sea en calidad de poco más que esclavo.

Con el correr de un par de años, quizá menos, el club dejó de funcionar como tal y según el reglamento; pero las miembros seguíamos llamándonos unas a otras de Maru o Maruja (¡Hola Maru!, Chau Maru, ¡¿che, Maru…?!, etc.) por varios años y hasta bien entrada la adolescencia y aunque casi no compartíamos tiempo juntas. Nos daba un aire de misterio y esnobismo que todas apreciábamos, y más aún, si había cerca algún ocasional oyente de tales conversaciones en clave. Fue también en el club de brujas que aprendí a hablar en 'papeo' o jeringonza.

El reglamento del club, fue mi primera obra de composición real y libre, aunque compartida y debatida previamente. El único que realmente lo supo apreciar, fue mi cuñado, que entonces era aún novio de mi hermana y era líder contrera de la universidad. Los demás miembros de la familia sólo se burlaban de nuestra ocurrencia o se hacían los desentendidos, porque supuestamente el reglamento era secreto.

En fin esa es la 'historia' del origen de mi denominación brujeril. Pero existen otros coadyuvantes que reforzaron en mí la identidad de bruja a través de los años: mi mamá se llamaba Ada y le puse a mi hija el nombre de un ángel; si bien en aquella época juraba ponerle el nombre de Sandra… ¿quizá por Casandra? Y hoy, en mi jardín crecen tréboles de cuatro hojas. Un muy buen menjunje de misterio y fantasía y hasta de espanto…

¡Nada mejor para una infancia recreable con agrado y satisfacción!

Para los desmemoriados, aceptaré salutaciones sin sentirme defraudada hasta el día de todos los muertos.

Salud y amen.

Maruja

El colaje es para que se den idea del 'tipo de bruja' que era yo... Y se saquen esos estereotipos tan perjudiciales para nosotras: LAS BRUJAS AGREMIADAS..., que les deseamos ¡Buen día de brujas! Mientras leen esto estoy preparando mi meditación de las lecturas bíblicas de hoy...